5G: Ventajas clave para pymes y autónomos
No sé si te habrá pasado alguna vez. Es muy probable que hayas estado en un lugar con una gran aglomeración de personas (un concierto multitudinario, un estadio de fútbol o el centro de una ciudad muy concurrida), y tu dispositivo móvil con tecnología 4G haya funcionado al ralentí… Esto es algo muy normal; a tu teléfono móvil no le pasa nada grave. El problema va más allá del propio dispositivo. Estamos ante un cambio de tecnología. Llega la revolución del 5G.
La tecnología 4G con la que veníamos funcionando hasta ahora en nuestros smartphones ha quedado obsoleta. Sin embargo, la mayoría de los móviles siguen funcionando con ella sin notar demasiadas alteraciones, a no ser que nos encontremos en una situación como la descrita anteriormente o necesitemos muchos recursos para realizar una acción determinada.
Hemos llegado a un punto crítico. Con más de 8.000 millones de smartphones en funcionamiento a lo largo y ancho del mundo, la tecnología 4G ya no puede dar respuesta a las exigentes demandas de conectividad que tenemos en la actualidad. En cambio, la tecnología 5G o quinta generación de tecnologías de telefonía móvil ha llegado para solventar todos estos problemas de conectividad para lograr que nuestros móviles funcionen mejor que un reloj suizo.
De hecho, el 5G permite conexiones de gran capacidad y a alta velocidad entre millones de personas, pero también entre personas y máquinas, lo que supone una auténtica revolución para el desarrollo de la inteligencia artificial y las tecnologías vinculadas a ella.
Se tiende a pensar que el 5G solo afecta a las grandes empresas, pero en realidad también implica importantes cambios para las pymes. Si tu negocio es una pequeña o mediana empresa, te recomendamos que abraces esta tecnología para poder ofrecer un mejor servicio a tus clientes y lograr ser más eficiente y competitiva, aprovechando todas las oportunidades que el 5G puede ofrecerte.
¿Cómo pueden beneficiarse las pymes de la tecnología 5G?
Más allá del significativo aumento en la rapidez de la transmisión de voz y datos para los usuarios finales, el 5G puede suponer un auténtico paso de gigante para las pymes en cuanto al volumen de información que permite procesar; la conectividad de una cada vez mayor red de dispositivos, así como la respuesta efectiva y automática a acciones que se ejecutan de forma simultánea.
Pero hay otro aspecto que debemos señalar y que es aún más relevante: sin la tecnología 5G, otros progresos tecnológicos como la inteligencia artificial, el blockchain, el Internet de las Cosas, el Big Data o el análisis masivo de datos, no tendrían el recorrido que están teniendo y frenarían en seco sus posibilidades de evolución.
5G: Un impulso a la digitalización del tejido productivo
Una mayor conectividad mejora las comunicaciones entre las personas, pero también resulta un factor clave para el impulso de la actividad económica, incrementando la productividad de las empresas, reduciendo tiempos y optimizando los procesos en las industrias.
Al hilo de esto y si nos fijamos en los recientes datos aportados por la Agenda 2025 del Ministerio de Transformación Digital, se prevé que la tecnología 5G suponga inversiones por un valor de más de 5.000 millones de euros. ¿Y qué pasará con los puestos de trabajo? Aunque algunos de las ocupaciones que conocemos hasta ahora desaparecerán, el 5G y el desarrollo de otras tecnologías emergentes crearán más de 300.000 nuevos puestos de trabajo.


¿Y qué pueden hacer las pymes en este contexto tan cambiante y exigente? Tienen la posibilidad de emplear la tecnología 5G para dar respuesta a los usuarios con expectativas de conectividad muy altas y que no admiten fallos en el servicio. De ahí que las empresas estén abordando fuertes inversiones en tecnología para garantizar este acceso sin cortapisas a la red. En el caso de las pymes, dichas inversiones se adaptarán a sus necesidades reales apostando por soluciones escalables.
El 5G y la transformación industrial
El desarrollo de la tecnología 5G es una oportunidad de oro para la transformación industrial haciendo realidad los conceptos de smart cities e Industria 4.0, dado que el 5G destaca por cinco características clave: gran capacidad, baja latencia (la reducción del tiempo entre la emisión de la señal y la recepción), gran ancho de banda, computación en la nube, o densidad de conexiones entre objetos, sin olvidarnos del conocido como network slicing, una innovadora arquitectura basada en 5G que garantiza el funcionamiento de la red móvil en servicios críticos y de alto valor.
Más allá del industrial, cualquier sector puede beneficiarse de las capacidades del 5G para mejorar sus procesos de trabajo y ofrecer nuevas experiencias a sus clientes. Es el caso del sector de la automoción con el impulso de los coches autónomos; el de la salud con los sistemas de asistencia experta en el quirófano o de ayuda en diagnósticos, o el ecommerce, que incrementa sus posibilidades de inmediatez y simplifica las transacciones online.
En España, los usuarios de telefonía 5G ya superan los 8,6 millones y, además, la legislación rema a favor de su desarrollo con la reciente convalidación por mayoría en el Congreso de los Diputados del Real Decreto-ley de Ciberseguridad 5G. Esta normativa crea el marco legal necesario para desarrollar un nuevo paradigma tecnológico que implica la inclusión y generalización del 5G en el mercado de las telecomunicaciones y en otros muchos sectores económicos.